Actualidad
El Nobel de Literatura: una historia centenaria y solo 18 mujeres premiadas, la mitad en el siglo XXI
Fuente: Artículo en RTVE.
Desigualdad de género en los premios Nobel: Una reflexión necesaria
Este vídeo pone de relieve una triste realidad: las mujeres han recibido significativamente menos premios Nobel en ciencias que los hombres. Este hecho no es solo una cifra fría, sino un reflejo de las barreras estructurales y culturales que las mujeres han enfrentado, y siguen enfrentando en el ámbito de la ciencia.
A lo largo de la historia, las mujeres científicas han contribuido con descubrimientos cruciales para la humanidad, pero su trabajo ha sido invisibilizado, infravalorado o, en muchos casos, acreditado a sus colegas masculinos. Desde Marie Curie, que fue la primera mujer en ganar un Nobel y una de las pocas en recibir dos, hasta las científicas contemporáneas, la lucha por el reconocimiento sigue vigente.
Es esencial seguir promoviendo modelos para las niñas y jóvenes interesadas en la ciencia, fomentando una educación igualitaria y desafiando los estereotipos que asocian a los hombres con el éxito científico. Solo a través de una mayor visibilización de las mujeres en la ciencia podremos avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria.
Os animamos a compartir el vídeo y a reflexionar sobre la importancia de romper con las desigualdades de género en todos los ámbitos, especialmente en aquellos como la ciencia, donde la innovación y el conocimiento no deberían tener género.
A lo largo de la jornada, se puso de manifiesto el papel esencial que las mujeres desempeñaron en la lucha por la democracia y la libertad en un régimen que las marginaba doblemente: primero por ser opositoras y, en segundo lugar, por su condición de mujeres en una sociedad profundamente patriarcal.
Destacadas historiadoras, periodistas y activistas feministas, como Emilia Graña, Gabriela Canavilhas, Julia Pérez, Maria Antónia Palla y Susana Moreira Marques, compartieron historias de mujeres que, desde la clandestinidad, desde sus hogares o en los espacios públicos, fueron clave en la resistencia antifranquista. Muchas de estas mujeres, a menudo invisibilizadas por la historia oficial, arriesgaron su vida y su libertad por la justicia y los derechos humanos.
El evento también nos permitió reflexionar sobre cómo las conquistas democráticas que hoy disfrutamos son fruto de esa resistencia y lucha, y cómo debemos seguir trabajando para consolidar una sociedad más igualitaria, libre de toda discriminación y violencia.
Desde el IE Giner de los Ríos, y como parte del Plan de Igualdad, consideramos fundamental mantener viva la memoria de estas mujeres valientes, y trasladar a nuestro alumnado su legado de lucha y compromiso. Es clave que las nuevas generaciones comprendan la importancia de su papel en la construcción de una sociedad democrática e igualitaria.
Invitamos a toda la comunidad educativa a seguir reflexionando sobre la historia de las mujeres en la lucha por la democracia y a participar en las actividades que organizamos desde el Plan de Igualdad para promover la equidad de género y los derechos humanos.
Amparo Begines,
Responsable de Igualdad.